Nuestro sitio web utiliza cookies propias y de terceros para personalizar la navegación y mejorar sus servicios mediante el análisis de los hábitos de navegación. Si continua navegando, usted acepta su uso de conformidad con nuestra Política de cookies.
Melam es un colectivo cultural que presenta a artistas y creadores globales con raíces locales. Fundado por creativas afincadas en Barcelona, Sejal Parekh, una artista interdisciplinar británico-india, y Davina Rajoopillai, una consultora creativa y cultural británico-srilankesa.
Nuestro segundo encuentro, Creatividad como Resistencia, explora la idea de que crear es resistir: soñar más allá de lo que nos limita, reconstruir lo que se ha perdido, celebrar la resiliencia y la renovación, e imaginar lo que está por venir.
Este evento reúne a mujeres cuyas prácticas abarcan el diseño textil, el periodismo, el cine, la performance y la gastronomía, utilizando la creatividad como herramienta de conexión, sanación y transformación. Aunque sus raíces se extienden a Bangladés, Irán, India, Camerún y Palestina, todas llaman ahora Barcelona su hogar. Sus historias reflejan las múltiples formas en que la imaginación se convierte en acción a través del relato, la artesanía, la comunidad y el cuidado.
Acompáñanos en una velada de conversación, poesía y comida compartida de Gazzawi Cuisine BCN, una cocina palestina dirigida por mujeres refugiadas que han reconstruido sus vidas en Barcelona.
Nacida en una rica mezcla de herencias bangladesí, iraní, pakistaní y birmana, Mallika Chaudhuri creció rodeada de influencias culturales, bellos tejidos y mujeres fuertes con historias complejas que inspiraron su profundo respeto por la artesanía y la cultura.
Tras obtener un título en Diseño Textil y pasar una década en la moda de gran consumo con Inditex, sintió la necesidad de volver a una creación más lenta y consciente —reconectando con la herencia, la artesanía y el planeta.
De ahí nació INDOI, un nombre antiguo dado a los pueblos del Valle del Indo. INDOI celebra el legado de esta región y de sus mujeres a través de prendas atemporales elaboradas con fibras naturales, hechas con orgullo y cuidado. INDOI Ghar (hogar) continúa este viaje como un espacio de diálogo entre culturas, un lugar auténtico para el arte, la cultura y la comunidad.
Agnes Essonti Luque es una artista visual, comisaria e investigadora camerunesa-española cuya práctica se centra en la identidad, la herencia, la cultura, la pertenencia y la memoria, desde una perspectiva decolonial y afrofeminista.
Su obra multidisciplinaria —que abarca fotografía, vídeo, performance, instalación y escritura— se inspira en el pensamiento poscolonial y negro, explorando la construcción y deconstrucción de la identidad afrodiaspórica en España, así como los temas de hibridez, lenguaje, nostalgia y archivo familiar.
Ha participado en bienales como Biennale für Freiburg (2025), MANIFESTA 15 (2024), la Bienal de Arquitectura de Venecia (2023) y Rencontres de Bamako (2015), y sus performances se han presentado en instituciones como el Museo Reina Sofía, el Museo Thyssen-Bornemisza, el CAAM y el Museu Tàpies. En 2025 recibió el Premio Ojo Crítico de Artes Visuales, y su obra forma parte de colecciones como las del Museo Reina Sofía y la Fundación Montemadrid.
Deepa Parent es periodista independiente especializada en conflictos internacionales y su impacto desproporcionado en las mujeres y las comunidades marginadas. Licenciada por la University College Dublin, colabora con The Guardian informando sobre Irán y con La Vanguardia en temas de actualidad internacional, destacando la intersección entre género, derechos humanos y conflicto.
Su trabajo arroja luz sobre cómo las mujeres y los grupos vulnerables soportan el peso de las crisis, utilizando la creatividad y el coraje para resistir dictaduras y liderar luchas por la libertad y la justicia.
Paroma Basu es fotógrafa documental y fotoperiodista freelance con base en Barcelona, España. Criada en Calcuta, India, Basu se siente atraída por historias que exploran la interconexión entre los seres humanos, la naturaleza, la religión y la tradición cultural. Su trabajo ha sido publicado en The Guardian, El Diario y Getty Images, entre otros medios.
La Dra. Shahd Abusalama es una académica-activista, escritora y artista palestina, nacida y criada en el campo de refugiados de Jabalia, al norte de Gaza. En 2024 se trasladó a Barcelona para apoyar a su familia, desplazada a causa del genocidio en curso en Gaza.
Es autora de “Between Reality and Documentary”, recientemente publicado por Bloomsbury y SOAS Palestine Studies, donde explora las representaciones históricas de los refugiados de Gaza en el cine colonial, humanitario y palestino. También es colaboradora en Light in Gaza: Writings Born of Fire (2022) y Gaza on Screen (2023), y su cobertura sobre el genocidio en curso puede encontrarse en medios como The Electronic Intifada, The New Arab y Declassified UK.
Además, cofundó Hawiyya Dance Company, un grupo diverso y completamente femenino que desde 2017 ha mostrado la cultura folclórica palestina ante públicos del Reino Unido e internacionales.
Gazzawi Cuisine BCN es una cocina palestina liderada por Asma, quien huyó del genocidio junto a su familia hace menos de un año y ahora reconstruyen sus vidas en Barcelona.
Asma mantiene viva su identidad, orgullo y conexión con Palestina a través de la comida. Con cada plato, transforman la memoria en alimento y la tradición en una forma viva de resistencia, ofreciendo una experiencia culinaria que entrelaza cultura, comunidad y esperanza.